Reseña 2011
 
COMPARSA LOS INCAS DE VILLA CHARTAS 1981-2012

  Comparsa Los Incas de Villa Chartas,  con 30 años de trayectoria en el Carnaval Salteño, tiene el agrado de presentar, “Chaco Salteño, Homenaje a Ariel Petrocelli”,

 El Gorro Mayor: lleva en su frentera superior un mascaron  de un Chaja, ave zancuda de más de medio metro de longitud, de color gris claro, cuello largo, plumas altas en la cabeza y dos púas en la parte anterior de sus grandes alas, como así también en la cima del gorro mayor destacamos los 30 años que cumple nuestra agrupacion.

 

 El Chajá

 


        Nos narra Félix Coluccio en su imperdible "Diccionario Folklórico Argentino" que el chajá habita en zonas de lagunas y ríos,  y si bien es un ave con habilidad para volar muy alto como las demás rapaces, vive como animal domesticado. Es un ave monógama y lo único que lo separa de su pareja es la muerte, por ello se las ha llamado aves del amor, aves inseparables. 

 

         Esta leyenda tiene influencia religiosa, y nos cuenta que dos jovencitas estaban lavando la ropa en un río cuando llegaron Jesús y San Pedro, quienes habiéndoles pedido agua para beber, las muchachas le alcanzaron agua con jabón y por eso fueron maldecidas, y al querer irse, en lugar de decir yajá (vamos, en guaraní), dijeron chajá y salieron volando convertidas en pájaro.

 

         Desde entonces sus carnes no sirven para comerse pues es pura espuma, y como se dice comúnmente: pura espuma como el chajá.

 

 En la frentera inferior  lleva una cabeza de un pez dorado una de las presas mas exigentes de la pesca de agua dulce en el mundo, que puede llegar a pesar 25 kilos de musculatura y que  es abundante tanto en el río Bermejo, como en el Pilcomayo. Ambas especies conforman una pequeña parte de la gran fauna del Chaco Salteño. Así hacemos notar que en lo bajo de nuestro gorro llevamos guardas incaica y chanes y en el centro el nombre de nuestra querida  Salta la linda.

 La parte central del gorro mayor lleva dos alas trabajadas con plumas duras a los costados y en el centro hacemos destacar el nombre de nuestra agrupación, también podemos decir que toda la frentera esta elaborada con guardas diseñadas con lentejuelas y espejos con plumillas.

 En la parte trasera llevamos como mascaron un Tumi de color cobre, tipo de cuchillo ceremonial usado en el Antiguo Perú. Habitualmente está formado por una sola pieza metálica. El mango de un tumi tiene forma rectangular o trapezoidal. Aunque su longitud es variable, ésta siempre excede el ancho de una mano. En uno de los extremos del mango está la marca característica de los tumis: una hoja cortante en forma semicircular (donde el lado curvo es el que tiene el filo y el lado recto es perpendicular al mango). Podemos agregar que en las ceremonias del Inti Raymi (recreación de un rito inca que se lleva a cabo cada 24 de junio en el Cusco) se realiza el sacrificio ritual de una llama utilizando como elemento punzante al Tumi. 

Queremos destacar que el primer gorro de la agrupación, hace homenaje a la figura del poeta Salteño Ariel Petrocelli, quien compartió momentos agradables con la agrupación y nos dejo como legado su tema al Paraje la Unión, que hace referencia a la vida en el Chaco Salteño. 

El Gorro de Cajero y tumbadora: lleva en su frentera un medallón y guardas incaicas, en los laterales dos peces dorados, figura que llevamos en combinación con los gorros mayores y en parte trasera resaltamos un escudo Chane-Chiriguano, de la Zona del Chaco Salteño. 

El Gorro de Toba: lleva una doble frentera con guardas incaicas, un escudo Chane-Chiriguano y la figura del pez dorados en sus laterales.

 El Traje consta de tres piezas:


Chaqueta: lleva en la frentera una guarda con un medallón inca y la figura del Pez Dorado, las guardas de color turquesa simbolizan el agua y las guardas incaicas de su manga poseen un  interior el nombre de nuestra provincia y los años de trayectoria de la agrupación.

El Pollerin: en el lateral derecho lleva la cara de un aborigen de la zona chaqueña, en el centro se resalta la imagen del Tumi, en el lateral izquierdo lleva el escudo chane-chiriguano y en la parte posterior hacemos referencia a nuestra provincia, cabe resaltar que todo el pollerin lleva flecos de color turquesa en referencia al agua.

 

 El Pantalón: es de color  negro en combinación con  el amarillo en las botas. 

Las polainas son de fondo turquesa, con guardas naranjas y flecos amarillos. 

Cabe resaltar que nuestra agrupación muestra uniformidad tanto en gorros mayores, cajeros, tumbadores, tobas y en su misma vestimenta, todo hace referencia a nuestro tema central que es el Chaco Salteño, pero a su vez sin salir de lo que significa la cultura incaica.

 

 

 
  Hoy habia 46719 visitantes (110411 clics a subpáginas) en nuestra Pagina  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis